, UN REFERENTE DE LA AGROINDUSTRIA DE PLANTAS MEDICINLAES EN NICARAGUA

Filiberto Cruz
Coordinador General FCNMPT

Esta experiencia agroindustrial de plantas medicinales, nace en la ciudad de Estelí en el año de 1985 con el Proyecto “Rescate de la Medicina Popular Tradicional en la Región I Las Segovias”; que dio respuesta a la falta de medicamentos en los puestos y unidades de salud debido a la crisis económica y política que atravesaba Nicaragua; esta crisis generó oportunidades de emprender procesos investigativos en etnobotánica, historia de la medicina tradicional nicaragüense; validación y domesticación de plantas medicinales.

Todos estos esfuerzos investigativos; contribuyeron a desarrollar procesos formativos en el uso y aplicación de plantas medicinales más utilizadas por la población segoviana; beneficiando a promotores de salud; curanderos, parteras; remedieros; personal de salud; apoyados por el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Alcaldía y la población en general; todos dispuestos y motivados a la disminución de enfermedades comunes DE origen respiratorias y diarreicas.

En el año de 1987; por mandato de las autoridades del Ministerio de Salud de Nicaragua se crea el Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”; con el objetivo de multiplicar las acciones y los resultados obtenidos en la Región I Las Segovias; antecedentes que sirvieron para compartir y divulgar la experiencia a nivel internacional; Nicaragua fue sede del I Encuentro Centroamericano, Panamá y Belice de Plantas Medicinales y del I Encuentro Intercontinental de la Medicina Indígena Negra y Precolombina; se fortalecen alianzas locales y nacionales.

En el año de 1991; Nicaragua sufre grandes transformaciones políticas y económicas; con el fin de preservar el trabajo realizado por el CNMPT; el 30 de Octubre del mismo año se crea la Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional; mejor conocida como , que en lengua náhuatl significa “árbol alegre” con la finalidad promover acciones de producción, servicios, docencia e investigación en las labores de rescate e integración del sub-sistema Medicina Popular Tradicional a los servicios de salud del país a través de sus cuatro áreas estratégicas: Laboratorios , Finca de Experimentación Agrotécnica “El Cortijo”, Impresiones y el Área Social.

Experiencia Agroindustrial de Plantas Medicinales…

en la actualidad desarrolla acciones y servicios de investigación, producción y comercialización de productos fitofarmacéuticos y funciona como un laboratorio de referencia a nivel nacional, garantizando el control y la calidad de sus productos medicinales simples y derivados. Cuenta con cuatro área de producción equipadas para producir medicamentos de origen natural; jarabes, pomadas, tinturas, te aromáticos y medicinales, capsulas, etc.; los cuales son comercializados bajo la marca a nivel nacional en supermercados, farmacias, tiendas y centros naturistas.

Para desarrollar esta experiencia; la organización ha considerado importante las alianzas estratégicas con universidades; instituciones del gobierno como el MIFIC, MEFCCA, MINSA; gobierno municipal de Estelí, redes empresariales como el GPAE; PECOSOL; APEN, investigadores nacionales e internacionales y medios de comunicación; esto nos ha permitido ampliar y compartir conocimientos empíricos y científicos del amplio mundo de las plantas medicinales.

Los grandes desafíos:

Todos estos esfuerzos en la actualidad tienen sus frutos, Nicaragua cuenta con un marco legal con la aprobación de las leyes Ley de Medicina Tradicional Ancestral 759 y Ley No. 774 Ley de Medicina Natural y Terapias complementarias, aprobación del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA), relacionado a la verificación de la calidad, etiquetado, requisitos para registros sanitarios y estabilidad para productos naturales, fomentando de esta manera el desarrollo de la industria de productos naturales; tomando en cuenta aspectos relevantes como:

  • Crecimiento de la Industria fitofarmacéutica en Nicaragua; hay una mayor demanda de productos naturales. • Incremento de establecimientos y pequeños productores de productos naturales a nivel nacional.
  • El gobierno está promoviendo el uso de la medicina natural y terapias complementarias, su integración a través de políticas de salud, creación del instituto de medicina natural y terapias complementarias.
  • Abastecimiento de productos naturales a puesto y centro de salud, hospitales a través del MINSA.
  • Motivación de profesionales en capacitarse en el tema de la medicina natural y otras terapias.
  • La medicina natural, integrada en planes académicos de las universidades del país.
  • Fomento de la producción de plantas medicinales con metodologías agroecológicas y adaptadas al cambio climático.

Sin embargo hay grandes desafíos que cumplir; en primer lugar promover estudios científicos para la cuantificación de concentraciones de principios activos de plantas medicinales, estudios para determinar los efectos toxicológicos de algunas plantas medicinales que tienen un amplio uso popular; divulgar aprendizajes y experiencias relacionado con la promoción de la medicina natural en Nicaragua; contar con una farmacopea herbolaria nicaragüense; realizar estudios clínicos con plantas medicinales científicamente validadas; apoyar proyectos para mejorar las capacidades técnicas y tecnológicas de la industria de productos naturales y poder competir en mercados locales, nacionales e internacionales.

; asume el compromiso de seguir desarrollando productos naturales con calidad para garantizar un consumo responsable y contribuir a la salud de la población; fomentar el enfoque de alianzas con todos los sectores nicaragüense para emprender proyectos y colaboraciones asertadas en beneficio de las grandes mayorías de la población Nicaragüense; construyendo liderazgo desde nuestra organización FCNMPT- en la promoción de la Medicina Tradicional.


Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional «Dr. Alejandro Dávila Bolaños»

Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®