Clasificación científica


Nombre:
Albahaca

Nombre científico:
Ocimum basilicum L.
variedad «crispum»
Especies relacionadas: O. gratissimun, O. canum, O. tenuiforum, n. micranthum, O. kilimandscharicum, O. americanum, O. minimun, O. mentafolium L. Genero con 150 especies de anuales y perennes, arhustivas.

Familia:

Lamiaceae (Labiateae)


Nombres comúnes:
Alhahaca dulce, albahaca blanca, albahaca anisada, basílico, hierba real, Santa Rita (Cuba), alfábega o alhábega (España), manjerico (portugués), basilico (italiano), basilic (francés), common basil (inglés), Basilikum (alemán).

Partes Utilizados:
Hojas

Albahaca - para la circulación y contra la gripe

Origen y Características Botánicas
Originaria de Persia y de Asia Menor, Ilego a Inglatera en el siglo 16 y fue llevada a América por los primeros colonizadores.  Planta anual que tiene que ser sembrado cada año de nuevo.  Es muy sensible a las heladas.
Es una planta herbácea, aromática anual o bianual, según las condiciones del ambiente donde se encuentre.  Las hojas son jugosas, aromáticas, piccioladas opuestas, finamente dentadas o aserradas y ovaladas.  Tallos erguidos, ramillados, de hasta 50 cm de alto, cuadrangulares.  Las flores dispuestas en la parte superior del tallo o en el extremo de las ramas, son de color blanco aunque existen púrpuras pálido, se hallan dispuestas en espigas axilares.  Cáliz ovoide, labio superior de la corola con cuatro hendiduras.  Fruto formado por cuatro aquenios, lisos y pequeños.

Historia
Los hindúes divinizaban a esta planta.  El nombre genérico proviene del griego «ókimon», que significa oloroso (por las flores y las hojas).  El nombre específico, por la palabra «hasilikon» que significa real o regio, por sus características principales.
Usos significativos encontrados en la Investigación Etnobotánica Nicaragüense:  De acuerdo al uso popular es empleado para dolores de todo tipo y riñones.
Las hojas son aromáticas y se usan como condimento en ensaladas, vinagres y platos de pasta con tomate.

Composición química
Su aceite esencial (0.04 a 1.2 %), el compuesto mayoritario y principal desde punto de vista farmacológico y toxicológico, contiene entre otros compuestos eucaliptol, linalool, cineol, estragol, borneol, ocimeno, geraniol, anetol, cadiñol, b-carofileno, a-terpinol, safrol, chavicol, metilchavicol, lineol, canfeno, citronelal, b-pineno, metilcinamato, mirceno, limoneno y otros derivados terpénicos (Duke J., 1984; Cáceres A. et al. 1990).  La hoja también contiene easculetina, benxenoides, ácido para-cumárico y los flavanoides eridioctol y vicenina (Klick S, 1988; Skaltsa H, 1990).

Propiedades farmacológicas
Estomáquico/digestivo:  La actividad biológica se atribuye principalmente a su aceite esencial, que le confiere propiedad aromática, aperitiva, digestiva, carminativa, espasmolítica y sedante (Oliver-Bever B, 1986; Arteche A, 1992).
Cicatrizante:  El extracto acuoso al 10% de Albahaca, como ungüento favorece la regeneración del tejido de la piel al cicatrizar las heridas superficiales provocadas en la piel de ratas albinas (Ellington V, 1992).
Dolor de oídos:  El uso de la hoja machacada, aplicada localmente contra el dolor de oídos se recomienda, ya que existen los datos de eficacia referido a las cualidades antiinflamatorias y analgésicas de esta parte de la planta para avalar el uso, aunque en caso de infección es únicamente el aceite esencial que tiene actividad antimicrobiana (Tramil 7, 1995).
Es antiespasmódica, tónica, galactógena (Schauenberg P, 1974).

Toxicología, efectos adversos, indeseables y contraindicaciones
Dos principios carcinogénicos han sido reportados en muestras deaceite esencial:  safrol y estragol (Duke J, 1984).  La DL50 del extracto metanol-acuosa (4:1) es superior a 2 g/kg (Hussain R, 1990).  La DL50 del polvo de la planta es superior a 6 g/kg (Akhtar M, 1989).
No se conoce efectos adversos, indeseables ni contraindicaciones en el rango aplicado.

Indicaciones terapéuticas, Preparación y Posología

Indicación

Preparación

Posología

Duración

Indigestión, dispesía y flatulencia

Infusión:  1 cucharada de la hoja seca picada en 1 taza de agua hirviendo.

Tomar 1 taza 3 veces al día o cuando sea necesario.

Hasta mejorar

Dismenorrea

Infusión:  1 cucharada de la hoja seca picada en 1 taza de agua hirviendo.

1 cucharada 3 veces al día

Hasta mejorar

Insomnio

Infusión:  1 cucharada de la hoja seca picada en 1 taza de agua hirviendo.

Tomar 1 taza 3 veces al día o cuando sea necesario.

Hasta mejorar.

Susto:

Infusión:  1 cucharada de la hoja seca picada en 1 taza de agua hirviendo.

Tomar 1 taza 3 veces al día o cuando sea necesario.

Hasta mejorar.

Fatiga:

Baño:  agarrar un manojo de Albahaca y agregar 1/4 de guaro, restregar y dejar reposar por 1 hora antes del Baño

Bañarse y envolverse por 15 minutos 1 vez al día.

Hasta mejorar.

Recomendaciones Tramil (1998)

Vómitos:

Infusión:  1 cucharada de la hoja seca picada en 1 taza de agua hirviendo.

Tomar 1 taza 3 veces al día o cuando sea necesario.

Hasta mejorar.

Dolor del oído:

Masita con hoja fresca machacada.

En aplicación externa en el oido.

Hasta mejorar.

  

Bibliografía

  • Akhtar M, Munir M, (1989)
    Evaluation of the gastric antiulcerogenic effects of Solanum nigrum, Brassica oleracea and Ocimum basilicum in rats, J Ethnopharmacol 27:163-176.
  • Arteche A, (1992)
    Fitoterapia, Vademecum de precripción, Bilbao, CITA
  • Cáceres A, Cano O, Samayoa B, Aguilar L, (1990)
    Plants used in Guatemala for the treatment of gastrointestinal disorders, J Ethnopharmacol 30:55-73
  • Duke J, (1984)
    Handbook of medicinal herbs, Boca Ratón, USA, CRC Press
  • Ellington V, (1992)
    Determinación de la acción cicatrizante de las hojas de ... y Ocimum basilicum (albahaca), evaluada en heridas producidas en ratas albinas, USCG, Guatemala
  • Hussain R, (1990)
    Sweetening agents of plant origen: Phenylpropanoid constituents of seven sweeten-tasting plants, Econ bot 44:174-182.
  • Klick S, Hermann K, (1988)
    Glucosides and glucose esters of hydroxybenzoic acids in plants, Phytochemistry 27:2117.2180
  • Oliver-Bever B, (1986)
    Medicinal Plants in Tropical West Africa, Cambridge, University Press
  • Schauenberg P, Paris F, (1974)
    Guide to medicinal plantas, Lutterworth Press, Guildford London
  • Skaltsa H, Philianos S. (1990)
    Chemical study of Ocimum basilicum L.  Plant Med Phytother 3: 193-196
  • Tramil 7, (1995)
    Hacia una farmacopea caribeña, enda Caribe, Santo Domingo.

Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional «Dr. Alejandro Dávila Bolaños»

Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®